El 6 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso de coronavirus en el Perú.  (Foto referencial: Ernesto BENAVIDES / AFP)
El 6 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso de coronavirus en el Perú. (Foto referencial: Ernesto BENAVIDES / AFP)

Rafael Roque

El 6 de marzo del 2020, en el Perú se confirmó el primer caso de . Han pasado tres años desde aquel día en donde el expresidente Martín Vizcarra anunciaba en un mensaje televisado que un hombre de 25 años, luego de estar en España, Francia y República Checa, ingresó con el virus al país.

Ese fue el primer caso y luego devino la pandemia del COVID-19 en el Perú, que a la fecha ha ocasionado la muerte de 219.431 personas, según cifras del Ministerio de Salud.

El paciente cero

Luis Felipe Zevallos, un empleado de la aerolínea Latam, había estado de vacaciones en Europa cuando contrajo la infección. El 4 de marzo fue a una clínica privada donde le proporcionaron medicamentos y luego dieron aviso de su caso al Ministerio de Salud.

“Hoy, debo informar que en horas de la madrugada se ha confirmado el primer caso de infección por coronavirus en nuestro país (…) Hemos dispuesto todas las medidas necesarias para enfrentar situación de este tipo. El Minsa lidera una estrategia en Lima y todo el país que se articula con el sector salud, las Fuerzas Armadas e instituciones y clínicas privadas”, dijo el entonces presidente Vizcarra.

Diez días después, el 16 de marzo, el paciente fue dado de alta.

“El paciente cero ya está recuperado, ya le dieron de alta y está fuera de peligro”, informó quien fuera la ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza.

Pero luego de detectarse ese primer caso, no pasó mucho tiempo para que la enfermedad se propagara a nivel nacional y el Gobierno tomara medidas.

El mismo día que el primer paciente de coronavirus fue dado de alta (16 de marzo de 2020), el Gobierno declaró el estado de emergencia nacional, fecha desde la cual el Perú asumió varias restricciones que se convirtieron en la nueva normalidad en el país.

El 19 de marzo, los peruanos se enteraban con horror de la primera muerte por coronavirus, un varón de 78 años con antecedentes de hipertensión arterial. Ese mismo día el Minsa informó de dos muertes más.

Soldados controlan el tráfico en Lima el 16 de marzo de 2020, en un intento de persuadir a la población para que se quede en casa, un día después de que el presidente Martín Vizcarra anunciara el Estado de Emergencia. (Foto:  Cris BOURONCLE / AFP)
Soldados controlan el tráfico en Lima el 16 de marzo de 2020, en un intento de persuadir a la población para que se quede en casa, un día después de que el presidente Martín Vizcarra anunciara el Estado de Emergencia. (Foto: Cris BOURONCLE / AFP)


Las restricciones en el Perú por el COVID-19

Nadie estuvo preparado para la llamada nueva normalidad, aquellas restricciones de tránsito y formas de convivir fueron un duro golpe en el día a día de las personas y también para la economía del país.

Con la declaratoria de emergencia nacional quedaron suspendidos los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales. También el de la inviolabilidad del domicilio y las libertades de reunión y tránsito en el territorio.

Por ejemplo, se implantó el toque de queda en el país, con diferentes horarios según el avance del virus en las regiones. Se redujo también el tránsito de las personas, permitiendo que solo un miembro de la familia salga a las calles para realizar compras de víveres, medicinas o para hacer trámites bancarios, entre otros.

En esta nueva normalidad el uso de la mascarilla se hizo obligatorio en interiores y en las vías de uso público, además se promovió el lavado de manos. Se postergo el inicio del año escolar y con dificultades se implantaron las clases a distancia.

Se impulsó el teletrabajo en el sector público y privado. Varios giros de negocios cerraron, como los cines, y otros tuvieron que adaptarse a la nueva situación en el país, como los restaurantes que se adecuaron a la entrega a domicilio o delivery.

El 16 de marzo de 2020, quedó suspendido el transporte internacional de pasajeros por medio terrestre, aéreo, marítimo y fluvial y también se suspendió el transporte interprovincial de pasajeros.

Y pese a esas y otras medidas los casos de coronavirus fueron creciendo y el país enfrentó una de sus peores crisis. Solo la esperanza de la creación y llegada de una vacuna mantenía la esperanza de los peruanos.

Una enfermera aplica una dosis de la vacuna Sinopharm contra el COVID-19 durante una campaña de vacunación de trabajadores de la salud en medio de la pandemia, el 19 de febrero de 2021. (Foto de Ernesto BENAVIDES / AFP )
Una enfermera aplica una dosis de la vacuna Sinopharm contra el COVID-19 durante una campaña de vacunación de trabajadores de la salud en medio de la pandemia, el 19 de febrero de 2021. (Foto de Ernesto BENAVIDES / AFP )


La llegada de la primera vacuna al país

Desde diciembre del 2020, el mundo pudo hacer uso de la vacunas contra el COVID-19. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el uso de emergencia de dos vacunas de ARNm: la de Pfizer-BioNTech y la de Moderna.

En ese tiempo, ya la preocupación era que la vacuna llegue a las naciones con menos recursos económicos. Así lo (OMS).

“Se trata de un paso muy importante en el acceso mundial a las vacunas contra la COVID-19. Con todo, deseo recalcar la necesidad de que se haga un esfuerzo aún mayor a nivel mundial para que el suministro sea suficiente y puedan satisfacerse las necesidades de la población prioritaria en todos los lugares del mundo”, ha afirmado la Dra. Mariângela Simão, Subdirectora General de la OMS para el Acceso a Medicamentos y Productos Sanitarios.

Dos meses después, el 7 de febrero del 2021, llegaron al Perú las primeras vacunas contra el COVID-19.

Las primeras vacunas que llegaron fueron de la marca china Sinopharm y el 9 de febrero se empezó a inocular al personal de Salud de primera línea: médicos y enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos y de Emergencia de los hospitales del país.

La llegada de nuevos lotes de la vacuna de Pfizer permitió que la protección se expandiera a miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y adultos mayores. Con el pasar de los meses y la adquisición de nuevos lotes de vacunas se fue ampliando el rango de vacunación por edades y dosis de refuerzo, incluso desde el 25 de setiembre del 2022 se vacunan a los menores de 5 años.

Hasta el momento el Perú ha recibido vacunas de Sinopharm, Pfizer, AstraZeneca y Moderna. Las estadísticas que presenta Google, que recoge de la Universidad Johns Hopkins y Our World in Data, señala que en el Perú se han administrado 87′782.114 dosis y que al menos 28′521.359 personas están completamente vacunadas, es decir, un 88.1% de la población ya se inoculó con todas las dosis contra el coronavirus.

La nueva normalidad: empleados del mercado Ciudad de Dios esperan respetando las distancias de seguridad para ser examinados por trabajadores del Ministerio de Salud para descartar COVID-19 en Lima el 11 de mayo de 2020. (Foto de ERNESTO BENAVIDES / AFP)
La nueva normalidad: empleados del mercado Ciudad de Dios esperan respetando las distancias de seguridad para ser examinados por trabajadores del Ministerio de Salud para descartar COVID-19 en Lima el 11 de mayo de 2020. (Foto de ERNESTO BENAVIDES / AFP)


La actualidad del COVID-19 en el Perú

A mediados de febrero del 2023, el Ministerio de Salud declaró el fin de la quinta ola de la pandemia de la COVID-19 en el Perú e indicó que la enfermedad “se encuentra en transición a una fase endémica”.

Ya todas las restricciones se han levantado y se puede decir que se regresó a la antigua normalidad -por ejemplo, este año los escolares retornaron 100% presencial a clases-; las cifras del COVID-19 ya no son tan graves como hace tres años: solo en las últimas 24 horas se han reportado 159 casos y 3 personas fallecieron.

La cifra total de personas muertas por el virus es de 219.439 y los contagios hasta el momento es de 4′486.034 personas.


VIDEO RECOMENDADO


Camilo Ferreira del Centro Wiñaq